domingo, 28 de junio de 2015

Terapia Génica para Hipertensión Arterial

Tipo: Terapia Genética en células somáticas (células endoteliales) ex vivo.
Gen a tratar: Inhibir gen para receptores AT-1, AT-2.
Vector: Adenovirus  adenoasociados.
Vía de administración: Una vez cargado el vector viral se puede administrar por vía intravenosa o hasta por inhalación y así llega hacia la intimidad de los vasos y de toda la microcirculación y los órganos perfundidos.
Método: Con vector viral en ratas.
Procedimiento: Por pasos de endocitosis, liberación intracelular de oligonucleótidos de contra sentido, integración genética, impresión del mensaje por el ADN en el ARNm e interpretación  microsomal del mensaje, se llega a producir la supresión de síntesis proteica (supresión de síntesis de receptores AT-1 para angiotensina ll).
Resultado: Se observa que la administración de oligonucleótidos de contrasentido para reducir la síntesis de ECA (enzima convertidora de angiotensina), y reducir la síntesis de receptores AT-1, impiden el desarrollo de hipertrofia ventricular en las ratas hipertensas.
La administración de bloqueantes de los receptores AT-1, solamente reduce la presión arterial en los animales con hipertensión.   
El espesor de la pared coronaria que aumenta en proporción importante en las ratas hipertensas, se muestra reducido con la administración de oligonucleótidos de contrasentido para ECA y muy especialmente para AT-1
La administración de oligonucleótidos de contrasentido anti AT-1, previene el desarrollo de hipertrofia ventricular y de remodelación de arterias coronarias y de la aorta, en las ratas hipertensas.
  

Información tomada de: 

viernes, 19 de junio de 2015

Terapia con Stem Cells en HTA


La terapia celular produce un efecto positivo para el tratamiento de la hipertensión arterial.

Terapia in situ de células de médula ósea y células madre mesenquimales mejora la función cardiovascular en ratas hipertensas presentados a infarto de miocardio

Método: Evaluar la morfología, función cardíaca y cambios histológicos inducidos por células de la médula ósea (BMC) y células madre mesenquimales (MSC cultivadas) inyectadas en el miocardio de ratas espontáneamente hipertensas (SHR). 

Resultados: Los animales se evaluaron después de 1 y 30 días por ecocardiografía, el tratamiento con MSCs, mejoró la disfunción del ventrículo izquierdo, lo que sugiere un papel positivo de estas células en la remodelación cardíaca en sujetos hipertensos infartada.  



Terapia con células troncales
 
Método: A  pacientes con hipertensión arterial primaria de II fase con frecuentes accesos arteriales, se les trasplantan las células troncales embrionarias de procedencia ectodérmica y mesenquimal. 

Resultados: Al cabo de los 3–5 meses después del trasplante de las células troncales embrionarias todos los pacientes presentan la reducción estable de la presión arterial





 Stem Cells



Información tomada de:
 

Ejemplo de Transgénico en Hipertensión Arterial



Se ha mostrado gran interés hacia el consumo de ciertos alimentos, que bien pueden prevenir o curar enfermedades asi como desarrollarla. A continuación dos ejemplos:



-Maíz Transgénico: nuevos genes son insertados en el genoma de la planta. Gracias a las modificaciones que recibe resulta más resistente a insectos, herbicidas y a los glifosatos. Los granos de maíz que son producidos gracias  a las transformaciones genéticas se caracterizan por su color anaranjado y suelen ser muy brillantes.



Una de la ventajas importante es que los alimentos transgénicos que se cosechan ya tienen integrados vitaminas y minerales. 



Desventajas: riesgos a la salud, al medio ambiente y biodiversidad




-Arroz Transgénico: la enzima convertidora de angiotensina ECA, es un enzima clave en la HTA y hay estudios que demuestran que la inhibición de esta enzima reduce la presión arterial. Científicos de la Universidad de Tokio desarrollaron plantas de arroz transgénico que acumulan altos niveles de nicotinamina, un compuesto presente en las plantas que tiene un importante efecto inhibidor de la función de la enzima ECA.


Información tomada de:
  

martes, 9 de junio de 2015

Recombinación de Ácidos Nucleicos en la Naturaleza

La recombinación de ácidos nucleicos ocurre in vivo en la naturaleza y es el mecanismo evolutivo más importante; en la conjugacion de bacterias y algas, la transducción o recombinación meiótica en diversos organismos, ocurren intercambios de fragmentos de ADN que realiza la maquinaria enzimática de la célula. Este intercambio permite la adquisición o combinación de caracteres que confiarán a los descendientes ventajas adaptativas o propiedades de interés, sin embargo este proceso natural es lento.

En la naturaleza puede observarse recombinación genética mediante tres procesos: transformación bacterias (procariotas), reproducción sexual(eucariotas) y la infección viral.
PROCARIOTAS: atiende al origen del ADN donador, generalmente se distinguen tres procesos de recombinación: transformación, transducción o conjugación.

EUCARIOTAS: la recombinación llamada homóloga se produce normalmente durante la reproducción sexual, el entrecruzamiento durante la meiosis I intercambia DNA de cada cromosoma materno con el ADN homólogo del cromosoma paterno. 


VIRUS: recombinación específica y homóloga que ocurre en regiones específicas, cortas y homólogas, existentes en ambos fragmentos a recombinar. La utilizan para integrarse en el genoma del hospedador. La recombinación específica de sitio es utilizada en investigación como herramienta para la manipulación controlada de genomas.


Información tomada de: